Televisión Digital en Chile - Blog Televisión Digital Chile
Blog sobre los alcances, las características y la cobertura de la televisión digital terrestre en nuestro país.
miércoles, 5 de marzo de 2014
TV Digital: Senado finalizó análisis de veto presidencial en última etapa de discusión de ley
Durante este miércoles, se terminaron de votar las indicaciones presentadas mediante veto presidencial al proyecto de ley que introduce la TV digital en Chile. Con esto, se da por finalizada la etapa en el Senado, que coincide con la última sesión de la actual legislatura.
Con una discusión que quedó inconclusa durante el martes, y que se retomó luego de una emotiva despedida a los senadores que no siguen en ejercicio, se votaron los 5 artículos del veto presidencial interpuesto por la administración Piñera que habían quedado pendientes de la sesión pasada.
La sesión contó además con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones Pedro Pablo Errazuriz, y del Subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Atton.
De esta manera, se aprueba la ley de televisión digital luego de 5 años de trámite legislativo.
Las próximas instancias para la promulgación de la ley son la Cámara de Diputados y el Tribunal Constitucional , aunque se espera que no existan mayores demoras en estas etapas.
Desde la promulgación de esta ley, la Subsecretaría de Telecomunicaciones tiene un plazo máximo de 60 días para asignar frecuencias definitivas mediante el Plan de Radiodifusión Televisiva.
En tanto que los canales de televisión tienen un plazo máximo de 5 años para cubrir totalmente sus áreas de servicio, pudiendo ser estas de carácter nacional, regional, local o comunitaria, según la reciente ley aprobada.
El apagón analógico, es decir, cuando sólo existan señales digitales y se deje de transmitir tal como se transmite tradicionalmente, dependerá del despliegue de cobertura de los canales, aunque estaría pensado para varios años más.
miércoles, 22 de enero de 2014
TV Digital: este 2014 surge como año decisivo para tener la ley
A
más de 5 años de discusión parlamentaria, y casi el mismo tiempo
para las transmisiones de prueba, la discusión
de la ley de televisión digital se torna decisiva durante este
año. Tras la discusión parlamentaria de 2012 y 2013, la inminente
llegada del mundial de fútbol de Brasil, junto con el recambio de
senadores y diputados en el Congreso, además de una ciudadanía
empoderada que exige respuestas a un anhelo de una mejor televisión
abierta, se suman para entender que el deadline natural para
la implementación de la TVD debería ser este año. Sí, este 2014.
El
cambio de administración política en el Ejecutivo podría, en un
primer momento, aplazar aún más la norma jurídica de TV Digital, o bien podría replantearla a costa de tiempo más de
espera. La pregunta que nace entonces es, ¿Estamos dispuestos a
esperar más para tener una ley que satisfaga a
todos? Parece que el gobierno actual no está dispuesto
para un fracaso en una ley que se ha convertido en su principal
desafío antes de entregar el mando en marzo próximo.
Por otra parte, la
situación de Santiago dista mucho de la realidad televisiva de otras
regiones. Mientras en la Región Metropolitana existen actualmente 6
canales digitales, la mayoría en alta definición, en otras ciudades
en tanto sólo hay una señal operando a la vez. Esto se contrapone a
la esencia misma de la televisión: varios canales disponibles para
ver. En ese sentido, actualmente tendríamos una televisión digital a
medias. Falta la ley, y vaya que falta.
Contar
con una ley de televisión digital en los próximos meses
solucionaría la mala cobertura en Santiago, mejoraría la oferta de
canales en regiones, y permitiría la entrada de nuevos competidores
a la televisión abierta. Si esto se suma a la "fiebre futbolera" que
se viene para los próximos meses, esto revitalizaría la economía
local y pondría en una situación estable a las transmisiones
experimentales y de prueba que aún transmiten en (muy) baja
potencia.
martes, 21 de enero de 2014
TV Digital: despachado al Senado veto al proyecto de ley
Durante
un intenso debate, que debió ser suspendido por algunos minutos, la
Cámara de Diputados analizó durante esta jornada, el veto
interpuesto por el Presidente de la República al proyecto de ley que
introducirá la televisión digital terrestre en nuestro país.
Luego de
que se declararan inadmisibles algunas de estas observaciones, y
otras hayan sido aprobadas, la Cámara despachó al Senado el veto al proyecto de ley, entre las cuales se incluyen normas que rigen el
funcionamiento de la TV, además del rol del Consejo Nacional de
Televisión (CNTV).
Entre
los artículos que se aprobaron destacan:
El
respeto a los pueblos originarios dentro de los valores para el
correcto funcionamiento de la futura televisión digital terrestre.
Nuevos
requisitos para integrar el Consejo Nacional de Televisión.
Duración de las campañas de interés público: los canales de TV podrán determinar la forma y contenido de los spot, pero los someterán a aprobación previa del CNTV, el que verificará el cumplimiento de las normas generales e instrucciones.
Con
esto, los canales digitales podrán elegir entre transmitir las
campañas diseñadas por el Ministerio Secretaría General de
Gobierno, o bien producir forma y contenido del spot televisivo.
Además,
por 78 votos a favor, 14 en contra y 2 abstenciones, se aprobó el
impedimento a las entidades religiosas ser concesionarias locales de
carácter comunitario.
En
tanto, entre los artículos que fueron rechazados se encuentran:
Suprimir
la obligación de los concesionarios de promover el respeto a los
pueblos originarios, la observancia de estos principios y la facultad
de excluir los que atentaran contra ellos.
Se
rechazó además, el veto a la inclusión del respeto y promoción a
través de la programación de los derechos, culturas, lenguas y
dignidad de los pueblos originarios dentro de las normas de correcto
funcionamiento de los servicios de televisión digital. De
todas formas, el veto debe ser analizado en una nueva instancia por
el Senado, para luego ser analizada por el Tribunal Constitucional
para su promulgación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)